España y Reino Unido celebran el 400 aniversario de sus escritores más célebres. Conoce las rutas para descubrir su vida y obra.
Este año se conmemora el cuarto centenario de la muerte de los dos titanes de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Sus vidas transcurrieron paralelas, tanto que además de ser coetáneos, fallecieron con solo un día de diferencia: Cervantes, el 22 de abril y Shakespeare, el 23. El español fue soldado, contable y posteriormente escritor, siendo su obra más famosa ‘Don Quijote de la Mancha’, sólo superada en traducciones por la Biblia. Por su parte, el inglés dedicó toda su vida a la dramaturgia, lo que le permitió escribir varias obras archiconocidas como ‘Romeo y Julieta’, ‘Hamlet’ y ‘Macbeth’. Con motivo del aniversario se ha publicado ‘Lunáticos, amantes y poetas’ que recoge doce historias de varios autores centradas en los dos grandes.
Lugares de los que sí querer acordarse
El primer capítulo de la segunda temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’ ha permitido ver a Cervantes caminando por la época actual y asistiendo atónito al éxito de su obra. Los agentes del ministerio viajan con él hasta Alcalá de Henares, lugar que le vio nacer en 1547, donde sorprendido observa ejemplares de ‘El Quijote’ y esculturas por toda la ciudad. Precisamente Alcalá es el primer lugar al que acudir para conocer la vida del ‘padre del idioma castellano’. Su casa natal es hoy un museo situado en la Calle Mayor que prepara un año repleto de actividades: talleres de pintura infantiles, rutas teatralizadas, exposiciones (pictóricas, musicales, enseres personales, manuscritos…) y representaciones teatrales. La mejor opción para llegar es el Tren de Cervantes , que sale de la madrileña estación de Atocha. En el trayecto asistirás a una divertida representación cervantina con actores reales, y ya en tu destino, recorrerás con un guía todos los puntos representativos, incluido el Corral de las Comedias, uno de los más antiguos de Europa.

Los viajes de Cervantes
Su vida le llevó a probar suerte en Italia y a luchar en la Batalla de Lepanto en la que su mano izquierda quedó inutilizada y le convirtió en ‘el manco de Lepanto’. De vuelta en España se casó en Esquivias (Toledo) con Catalina de Palacios y escribió la primera parte de su obra tomando como referencia a vecinos de la villa, según los documentos de la época que puedes visitar en su museo. También merece una parada la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba (Ciudad Real), donde estuvo preso.
Pasó por Denia, Sevilla y Córdoba hasta instalarse en Valladolid como contable de la corte del rey, donde su casa-museo ofrece jornadas literarias mensuales y homenajes cada 23 de abril.
Madrid, fin de trayecto
Su última residencia fue la capital española donde tuvo varios domicilios en distintas calles del ‘Barrio de las musas’. Varios rincones de Madrid recuerdan a don Miguel pero visita especialmente la casa donde murió en la calle que lleva su nombre y en cuya puerta hay un busto en relieve que lo recuerda. Termina tu ruta en el Convento de las Trinitarias Descalzas (calle Lope de Vega), donde quiso ser enterrado en agradecimiento a esta orden por su ayuda cuando estuvo preso en Argel. La Biblioteca Nacional acoge hasta el 22 de mayo la exposición ‘Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)’ con más de 200 piezas relacionadas con la vida del escritor. Y si finalmente quieres ahondar en su obra, dirígete a la Mancha. En Campo de Criptana (Ciudad Real) y Consuegra (Toledo) conocerás los molinos que trajeron de cabeza al delirante hidalgo don Quijote y que hoy son Bien de Interés Cultural.

Ser o no ser ‘shakespeariano’…
La respuesta es sí. Innumerables son las representaciones de las obras del inglés más internacional, sin ir más lejos cada cuatro horas tiene lugar en el mundo una representación de ‘Macbeth’. Razones le sobran a su país para festejar este centenario con un amplio programa en forma de charlas, lecturas y representaciones bajo el título ‘Shakespeare 400’. El punto de partida para conocer su vida está en Stratford-upon-Avon (Warwickshire) al sur de Birmingham y a dos horas en tren de Londres. No tendrás problema en encontrar su casa natal de estilo Tudor porque es la más grande de la zona, ya que su padre era un comerciante de éxito. En su localidad preparan un homenaje titulado ‘El bardo de Avon’ (como también se le conocía) y la escuela donde comenzó su pasión por las letras reabrirá sus puertas durante los próximos meses.

Matrimonio convulso y tumba maldita
Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway pero no tuvieron una buena relación, de hecho el dramaturgo pidió que no fuera enterrada con él. A menos de dos kilómetros de su casa natal puedes visitar la de su esposa, Anne Hathaway’s Cottage, en Shottery. Los restos de Shakespeare fueron sepultados en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford, con un epitafio que maldice a todo aquel que toque sus huesos. Cada año, en la fecha de su nacimiento, se coloca una nueva pluma de ave en la mano de su escultura funeraria.

The Globe, a orillas del Támesis, fue uno de los teatros fijos favoritos para la compañía ‘Lord Chamberlain’s Men’ de la que Shakespeare formaba parte, tanto que hoy ha pasado a llamarse Shakespeare’s Globe Theatre y este año oferta exposiciones, visitas guiadas y representaciones especiales.
Cervantes estuvo 10 años en Sevilla, hay una ruta por la ciudad que recuerda su estancia en la misma.
Saludos.