Septiembre trae consigo la época de la vendimia. Proponemos una ruta por las diferentes fiestas del vino que celebran las capitales de las principales denominaciones de origen.
Logroño (La Rioja)
La capital riojana celebra la vendimia enmarcada dentro de las Fiestas de San Mateo, las más multitudinarias de la provincia. Su origen se remonta al siglo XII, cuando Logroño, como villa que era, tenía el privilegio de celebrar una feria de comercio anual. La cita fue aumentando en importancia, teniendo cada vez un carácter más lúdico y festivo. Se celebra la tercera semana de septiembre coincidiendo con el día 21, San Mateo, patrón de los mercaderes. Los riojanos agradecen la cosecha recibida ofreciendo a su patrona, la Virgen de Valvanera, el primer mosto de la temporada, arrancando la vendimia de forma oficial.

Foto: ©Oficina de Turismo de Logroño
Los actos se extienden a casi todo el mes de septiembre y son de lo más variopintos: catas teatralizadas, cursos de cata, ciclos de cine, actividades taurinas, visitas guiadas por la ciudad, vermutes animados y músicos de la talla de Fito & Fitipaldis, La Fuga o Alejo Stivel. Cabe destacar también el programa infantil –de casi dos semanas de duración– con marionetas, pasacalles, talleres y parques infantiles.
Rueda (Valladolid)
La ciudad vallisoletana lleva celebrando la Fiesta de la Vendimia desde los años 90. Se festeja a finales de septiembre o a principios de octubre (este año, el fin de semana del 8 y 9) e igual que las otras viene a conmemorar el final de la recolección. Toda una exaltación popular del vino para que autóctonos y turistas disfruten de la oferta de la zona. El lugar de celebración es la plaza de la Calle Real, en la que se instala una carpa donde las bodegas ofrecen su producto. La degustación de blancos y tintos se ameniza con una gran paellada popular para todos los asistentes, actos taurinos, música tradicional, bailes regionales y jornadas de puertas abiertas en varias de las bodegas. Paralelamente se celebra la Feria del Vino blanco y la Feria de Artesanía.

Foto: © Oficina de Turismo de Rueda
Valdepeñas (Ciudad Real)
En la primera semana de septiembre la ciudad manchega de Valdepeñas programa más de cien actividades para festejar la recogida de la uva. La ‘Ciudad del Vino’ presta especial mimo a la música tradicional y organiza anualmente el Encuentro Nacional de Bandas de Música, en el que los artistas desfilan en pasacalles por toda la ciudad, y el Encuentro Folclórico, amenizado por grupos en las noches del último fin de semana. Igual importancia le dan a otras artes como la pintura, con la Exposición Internacional de Artes Plásticas, o la poesía, con un recital, el Brindis Poético y el premio a la ‘Vendimiadora del año’. También se acuerdan del público infantil con talleres matutinos y espectáculos por las tardes.

Las fiestas de la vendimia coinciden con las patronales, así que la Virgen de la Consolación también recibe el primer mosto como muestra de agradecimiento. Y no, no se olvidan de comer y beber: tienen talleres de cata, concurso comarcal de ‘limoná’ y concurso de platos típicos, entre otros muchos eventos.
Jerez de la Frontera (Cádiz)
Las Fiestas de la Vendimia de Jerez están declaradas de Interés Turístico Internacional. Este año se celebran del 1 al 18 de septiembre. Y el tradicional acto de Pisa de la uva tendrá lugar el día 6. Asimismo, y para quien le apetezca degustar el amplio repertorio que ofrecen los vinos jerezanos, del 8 al 10 los Claustros de Santo Domingo acogerán el ciclo ‘De Copa en Copa’, que se compone de una exposición y muestras de vinos de Jerez con posibilidad de probarlos, acompañados de una tapa, en los stands de las bodegas participantes.
Del 8 al 10 y del 15 al 17 se celebra una de las actividades que más solera y arraigo tiene entre los jerezanos: las Catas Magistrales, una iniciativa del ayuntamiento de la ciudad en la que las bodegas del Marco ofrecen un encuentro en torno a los vinos de Jerez y a sus múltiples posibilidades de maridaje, acompañados con cocina de la tierra. También podremos asistir a la Cátedra del Vino el día 14. Además de las actividades relacionadas con la vendimia y la viticultura, se han organizado otras de índole ecuestre, ya que coincide con la celebración del Día de Europeo del Caballo (13 de septiembre).

Foto: Oficina de Turismo de Jerez
Montilla (Córdoba)
A Montilla llega temprano la Fiesta de la Vendimia, y en la última semana de agosto ya se suelen programar algunos actos, como la elección de la Vendimiadora Mayor y de las Vendimiadoras de Honor. Cada año pueden modificarse algunas de las actividades, pero se mantienen las principales: verbena popular, pregón, entrega de llaves al Capataz de Honor (que, durante un año, debe erigirse en custodio y defensor de los vinos de la zona), desfile de caballos, misa flamenca y procesión en honor a la Virgen de las Viñas. No obstante, y al igual que en otras localidades, uno de los principales actos es la tradicional Pisa de la uva, celebrada en el barrio de El Gran Capitán. Allí se extrae el primer mosto del año para ofrecérselo a la Virgen de las Viñas. Famosa también es su Cata Flamenca, que desde su primera edición en 1970 ha visto pasar a artistas tan prestigiosos como Paco de Lucía, Camarón de la Isla o Estrella Morente.
Si tras la Fiesta de la Vendimia todavía quedan fuerzas, la localidad cordobesa programa como complemento al fin de semana siguiente la Fiesta del Vino y de la Tapa. En el Paseo de las Mercedes, los restaurantes y bodegas locales ofrecen degustación de sus vinos y tapas de cocina tradicional, que se aliñan con actuaciones musicales para los adultos, y ludoteca y castillo hinchable para los más pequeños.